El capitalismo es un gobierno totalitario

El capitalismo encontró la manera de aislarnos en un mundo ampliamente conectado, de provocarnos desarraigo en medio de nuestras sociedades y en desconectarnos por completo de nuestra comunidad.

Arendt argumenta que el logro del totalitarismo es convertir al “homo faber” en un “animal laborans”, es decir en una unidad de producción destinada a trabajar sin cuestionar el sistema pues el poder de la lógica del mercado es tan abrumador que no es posible presentar cuestionamientos.

Es precisamente esa lógica, la que según Arendt prepara a los actores del capitalismo para proporcionar labor sin cuestionarse, mientras que así mismo, el capitalismo mantiene dicha lógica utilizando las herramientas que según Arendt sostienen los gobiernos totalitarios. La principal herramienta es el aislamiento que deviene en soledad, el terror se inflige de manera más efectiva en los seres aislados; esta soledad que se experimenta en masa y en mayores números que antes nos ha aislado dentro de una estructura lógica aparentemente imposible de cambiar. Esta epidemia de soledad destruye la esfera pública del ser humano al hacer que este se mueva solo dentro de la estructura permitida por el capital, eliminando los sistemas y espacios en donde el ser humano puede estar en comunidad, incluso, estos espacios son eliminados del mundo virtual, el internet actual ha sido modificado por el capitalismo para aislarnos y hacernos consumir en soledad.

De la misma manera que Arendt argumenta que el totalitarismo es lo que acelera el avance de los movimientos de la historia y la naturaleza, así mismo lo hace el capitalismo, acelerando aquellos elementos que le permiten acelerarse a si mismo.

El capitalismo inflige terror, al igual que el totalitarismo, a través de las relaciones del ser con la soledad, el aislamiento, la ansiedad y el desarraigo; el hecho de no poder cumplir con las expectativas del capitalismo convierte al sujeto en un propenso al terror, en alguien agotado y vulnerable, una persona que se autoexplota, que en palabras de Han, ejerce violencia contra si mismo, esto por miedo a estar fuera de la lógica del capitalismo, una paranoia autogenerada en que se nos ha creado la imagen de que si el capitalismo dejase de funcionar como funciona actualmente vamos a morir o peor aún, caer en la barbarie o en una estructura autoritaria, tiránica, dictatorial, postcomunista. Para Nick Land “El capitalismo es una historia de terror”.

El capitalismo deshumaniza a través de la lógica, el totalitarismo también lo hace. Estos símiles entre el gobierno totalitario y el capitalismo permiten comprender las dinámicas que dificultan cuestionar y combatir el curso acelerado del capital, para Arendt, el nivel de violencia y opresión del gobierno totalitario era de carácter físico, pero en el mundo del capital, la violencia es mental, la opresión no es de masas sino individual, cada quien vive con el gulag en la cabeza, bajo un sistema interno atado a las dinámicas del capital que nos oprime.

Es por esto que el capitalismo y los gobiernos totalitarios funcionan de la misma manera, otorgando una presión que nos retira la capacidad de agencia, oprime la individualidad pero no la mata, sino que termina por hacerla indiferente, a la vez que emplea tácticas de terror para suprimir la capacidad de comunidad de los seres, provocando soledad y desarraigo.

No hay salida de este régimen totalitario más allá de la resistencia mental, el primer paso es un cuestionamiento completo de la estructura del terror, uno que permita reconocer su funcionamiento acelerado e intentar volverlo más lento, disminuir la velocidad del capital permitirá cuestionarlo, pero lo cierto es que no tenemos idea de que habrá después.

REFERENCIAS

  • Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Taurus.
  • Land, N. (with Sanchiz, R.). (2021). Teleoplexia: Ensayos sobre aceleracionismo y horror (Primera edición: Marzo de 2021). Barcelona Holobionte ediciones.
  • Han, B.-C. (2020). La sociedad del cansancio (A. Saratxaga Arregi & A. Ciria, Trads.; Segunda edición ampliada.). Herder.
  • Foucault, M. (1994). Microfísica del poder. Barcelona Planeta-Agostini cop. 1994.

Get updates

Spam-free subscription, we guarantee. This is just a friendly ping when new content is out.